Saltar al contenido

Herramientas de QA: ¿Cómo seleccionar las mejores para ayudarnos a garantizar la calidad del software y mejora en los procesos?

En el desafiante mundo del desarrollo de software, la calidad es un pilar fundamental para el éxito de cualquier proyecto. Los usuarios y clientes demandan aplicaciones y sistemas que sean confiables, seguros y que cumplan con sus expectativas. Para lograr este objetivo, los equipos de desarrollo deben adoptar enfoques rigurosos y eficientes que garanticen la calidad en todas las etapas del ciclo de vida del software.

En este contexto, la gestión de calidad del software (QA) desempeña un papel crucial, permitiendo la identificación temprana de problemas, la corrección de errores y la mejora continua de los procesos. Sin embargo, para alcanzar niveles óptimos de calidad, los profesionales de QA deben apoyarse en herramientas adecuadas que les brinden la capacidad de realizar pruebas exhaustivas y monitorear el rendimiento del software.

En este artículo, te presento una guía para ayudarte a seleccionar las herramientas apropiadas para tus necesidades de QA.

herramientas de QA

Guía para seleccionar las mejores herramientas de QA

1. Requisitos que debes tener en cuenta antes de comenzar a buscar herramientas:

1.1 Tipo de pruebas que deseas realizar (pruebas funcionales, pruebas de carga, pruebas de rendimiento, etc.) 

1.2 Lenguajes con los que trabajas

1.3 Plataformas en las cuales se ejecutarán los casos de prueba

1.4 Presupuesto disponible para las herramientas.

2. Investigar y comparar las diferentes herramientas de QA disponibles en el mercado.

Puedes comparar las características, funcionalidades, precios y soporte ofrecido por cada herramienta. Un ejemplo claro te lo muestro a continuación, con un listado de las herramientas más utilizadas, en este caso para la definición y ejecución de casos de prueba de forma manual:

comparativa herramientas de QA manuales

3. Muy importante es la evaluación de funcionalidades:

Asegúrate de que las herramientas que estás considerando cumplan con las funcionalidades específicas que necesitas. En el ejemplo que te muestro, verifica si la herramienta admite integración con Jira, Jenkins, Git… 

4. Otro punto importante son las pruebas automatizadas. 

Que te ayudan en la ejecución de aquellos procesos que son más repetitivos y a la vez más importantes. Para ello, también debes de tener en cuenta herramientas que te ayuden con esta labor. Tendrás que realizar el mismo ejercicio que en el caso anterior y analizar cuál es la herramienta que más se adapta a tu situación. 

A continuación, te muestro un ejemplo de la comparación de diferentes herramientas que te pueden ayudar con tu trabajo:

comparativa de herramientas de QA automatizadas
comparativa de herramientas de QA automatizadas
comparativa de herramientas de QA automatizadas
comparativa de herramientas de QA automatizadas

5. Otro punto importante es la facilidad de uso.

Este punto es clave para garantizar que tu equipo pueda adoptar y utilizar eficazmente la herramienta. Evalúa la interfaz de usuario y la curva de aprendizaje de la herramienta para asegurarte de que sea intuitiva y amigable.

6. Integraciones:

Asegúrate de que las herramientas de QA puedan integrarse sin problemas con otras herramientas que ya utilices en tu flujo de trabajo de desarrollo o que tengan la capacidad de integración, aunque lo tengas que desarrollar en un proyecto independiente.

7. Otros puntos y no menos importantes para tener en cuenta serían:

7.1 Un buen soporte técnico: es importante que la herramienta que elijas tenga un equipo de soporte al cliente accesible preferiblemente, para resolver problemas y responder preguntas.

7.2 Prueba antes de comprar: siempre que sea posible, aprovecha las versiones de prueba gratuitas o las demos ofrecidas por los proveedores de las herramientas. Esto te permitirá tener una experiencia práctica y decidir si la herramienta se ajusta a tus necesidades antes de hacer una inversión completa.

7.3 Revisar opiniones de clientes y casos de éxito.

8. Evaluación del costo-beneficio:

Considera el costo total de adquisición de la herramienta, incluidas las tarifas de licencia, número de usuarios, mantenimiento… Todo esto no debería de superar el valor de los beneficios.

Suscríbete a nuestro newsletter.

Mantente informado con las mejores prácticas y estrategias para hacer comercio electrónico y crecer el negocio como una marca líder en tu industria.

En el caso de ecommerce, ¿es necesario garantizar la calidad del software?

Para un sitio de ecommerce, es esencial garantizar la calidad del software y la experiencia del usuario. A continuación, te comento algunas de las herramientas que puedes considerar para mejorar la calidad de tu negocio digital.

Las herramientas que te menciono están agrupadas según el tipo de pruebas que quieras realizar:

  1. Pruebas funcionales automatizadas:
    Herramientas como Selenium, Cypress o Protractor mencionadas en el punto anterior te permiten automatizar las pruebas para verificar que todas las funcionalidades del sitio, como el proceso de compra, formularios de registro, carritos y pagos, funcionen correctamente en diferentes navegadores y dispositivos.
  1. Pruebas de carga y rendimiento:
    Herramientas como JMeter, te ayudarán a evaluar el rendimiento de tu sitio web bajo condiciones de carga simuladas. Estas pruebas son cruciales para garantizar que tu sitio pueda manejar un alto volumen de tráfico sin afectar la velocidad de carga o la experiencia del usuario.
  1. Pruebas de accesibilidad:
    Herramientas como AXE de código abierto disponible como una extensión para navegadores web y que a través de una serie de algoritmos y reglas analiza la estructura del sitio web detectando posibles problemas de accesibilidad. 
  1. Monitorización de rendimiento en tiempo real:
    Utiliza herramientas como Google Analytics, para monitorear el rendimiento del sitio en tiempo real, analizar el comportamiento de los usuarios y obtener información sobre el flujo de visitantes, tasas de conversión y posibles puntos problemáticos.
  1. Herramientas de seguimiento de errores y problemas:
    Utiliza sistemas como Jira o Trello para realizar un seguimiento eficiente de los errores, problemas y tareas de QA. Estas herramientas ayudan a mantener un registro organizado de los problemas encontrados durante las pruebas y facilitan la comunicación con los miembros del equipo incluso entre diferentes departamentos.
  1. Integración continua y entrega continua (CI/CD):
    Considera implementar herramientas como Jenkins o GitLab CI para automatizar la integración y entrega continua de tu software. Esto asegura que las actualizaciones y correcciones se prueben y desplieguen de manera rápida y eficiente, sin afectar la estabilidad del sitio.
  1. Herramientas de emulación y pruebas en dispositivos móviles:
    Dado que muchos usuarios acceden a sitios de ecommerce desde dispositivos móviles, es crucial probar la funcionalidad en diferentes tamaños y sistemas operativos. Herramientas como BrowserStack o Sauce Labs permiten realizar pruebas en diferentes dispositivos y navegadores virtuales.

Ideas finales.

Como hemos visto a lo largo de este artículo, garantizar la calidad es un aspecto crítico para todos los negocios de ecommerce. Es aquí donde la selección de las mejores herramientas de QA adquiere importancia. Valorar las funcionalidades, la facilidad de uso o las integraciones son parte de lo que debemos considerar para escoger la solución que mejor se adapte a las necesidades del negocio.

Aunque ten presente que no basta tan sólo con una o varias herramientas, también será necesario un equipo humano con experiencia en el sector que pueda sacar el máximo provecho a todo el proceso de aseguramiento de la calidad, un gran desafío que enfrentan las empresas de múltiples industrias. 

Asegura la calidad de tu plataforma de ecommerce con un equipo de profesionales especializados, contáctanos hoy para saber los próximos pasos.