El pasado 23 de marzo, la Asociación Española de Economía Digital (Adigital) y Boston Consulting Group (BCG), presentaron la tercera edición del informe Economía Digital en España.
El estudio analiza la evolución de la digitalización de la economía de nuestro país en 2022 y profundiza en dos aspectos clave para el crecimiento económico: en primer lugar, la digitalización de las pymes, por el gran peso de estas empresas en el tejido económico de España, y, por otro lado, la escalabilidad y crecimiento de las empresas españolas de base tecnológica (denominadas scaleups), al ser vectores interrelacionados que permiten el crecimiento y la digitalización de otros sectores productivos.
En este artículo, compartimos un resumen con los datos más relevantes que se observan en el informe y que con seguridad te ayudarán a tomar decisiones en tu estrategia digital. El informe completo puede descargarse desde este enlace.
La economía digital en España representa un 22,6% del PIB
La «economía digitalizada» española, definida como toda aquella actividad económica basada en bienes y servicios digitales, alcanzó el 22,6% sobre el total del PIB en 2022, 0,6 p.p. más que en 2020 (22,0%), y casi 4 p.p. más que en 2019 (18,7%). El impacto directo estimado de la economía digital en el PIB en 2022 es de 11,2%, 0,3 p.p. superior a 2020 y 2,2 p.p. más que en 2019.
Para explicar esta evolución, es necesario analizar el comportamiento tanto de la digitalización de la economía (numerador) como del PIB de España (denominador). Por un lado, el valor de la digitalización de la economía entre 2020 y 2022 ha tenido un crecimiento acumulado del 19%, caracterizada por el incremento de la adopción digital por parte de los usuarios y empresas.
Por otro lado, el PIB de España, que a raíz de la pandemia sufrió un descenso pronunciado (-10,8%) se ha recuperado entre 2020 y 2022 con una variación del 15,9%, en línea con las expectativas. En este sentido, al hacer los cálculos, el peso de la economía digital en España puede aparentar una ralentización en el ritmo de crecimiento, pero no es así si se mira a los valores absolutos.
César Tello, Director General de Adigital, ha dicho:
«El impacto de la digitalización tiene un espectro tan amplio y transversal que afecta a todas las dimensiones de la vida económica. Es fundamental seguir midiendo y monitorizando este impacto de cara a trazar una hoja de ruta que convierta a nuestro país en un espacio de liderazgo gracias a la tecnología, aprovechando nuestras particularidades y fortalezas».
El desafío de la digitalización de las pymes
Según el estudio, en España, las pequeñas y medianas empresas representan el 99.8% de todo el tejido empresarial. De ahí que sea un factor clave su digitalización, para poder aumentar su contribución a la economía.
Para realizar el análisis del grado de digitalización de las pequeñas y medianas empresas españolas y compararlas con sus equivalentes europeas, el equipo que realizó el informe seleccionó los 7 parámetros más relevantes de uso de TICs de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), y los agrupó en dos grandes áreas:
- Transformación digital de los procesos internos, en la que se encuentra el uso de ERP, CRM y servicios en la nube, y
- Capacidades digitales y análisis de datos, que incluye el uso de big data, IoT , Inteligencia Artificial y especialistas TIC.
En términos generales, España tiene un menor porcentaje de digitalización que los países europeos analizados en capacidades digitales como utilización de CRM, big data, compra de servicios de computación en la nube, uso de IoT, uso de Inteligencia Artificial y empleo de especialistas TIC. Por el contrario, obtenemos los mejores resultados en el uso de un software ERP.
Según el informe, en general, las pymes españolas disponen de una posición financiera menos sólida que las grandes empresas, lo que se traduce en una mayor volatilidad y una menor resiliencia económica, principalmente por la imposibilidad de beneficiarse de las economías de escala, por contar con recursos limitados para invertir en innovación y digitalización, y por tener una mayor dificultad para acceder al crédito en España, expandirse a mercados internacionales y profesionalizarse.
Las scaleups y unicornios son cada vez más relevantes en la economía
El informe también se detiene a estudiar a las scaleups y los unicornios, que se han convertido en uno de los principales tractores de la revolución digital en el tejido empresarial, con un efecto arrastre en cinco aspectos clave:
- Atracción de inversiones: las scaleups están creando un círculo virtuoso de atracción de inversiones a nivel nacional e internacional que amplifican en muchos casos el desarrollo de tecnologías digitales.
- Talento digital: La figura de las scaleups son clave tanto para generar empleo cualificado y formar talento digital en hubs regionales, como para fomentar la creación de equipos jóvenes, diversos y creativos.
- Efecto multiplicador del emprendimiento: el crecimiento de los recursos disponibles de las scaleups así como sus casos de uso exitosos en España, están generando un círculo virtuoso por el que los emprendedores que han logrado éxito, canalizan parte de su patrimonio invirtiendo en proyectos, impulsando nuevos fondos de venture capital o apoyando el desarrollo del ecosistema.
- Desarrollo y uso de herramientas tecnológicas: Creados desde la innovación e investigación. Estos, si bien requieren importantes inversiones iniciales, una vez creados, son fácilmente escalables e internacionalizables. Muchas de las scaleups españolas están creciendo gracias al desarrollo y uso de tecnologías digitales estratégicas como la Inteligencia Artificial, el 5G, infraestructuras cloud o SaaS.
- Digitalización y tecnificación de sectores estratégicos: La aparición de scaleups y unicornios en el tejido empresarial español está fomentando la creación de sectores económicos nuevos, en nichos que no habían sido explotados hasta el momento. Además, las scaleups están forzando a sus incumbentes a innovar para ser competitivos en el sector, impulsando los sectores que históricamente habían tenido una madurez digital reducida.
Al conversar sobre las scaleups, Pablo Claver, Managing Director and Partner, Líder de la Práctica de Organización y Personas para Iberia y Sudamérica de BCG, declaró:
«una serie de macro tendencias están cambiando las necesidades en el mundo laboral, generando un desajuste entre las capacidades de la fuerza de trabajo y las necesidades de las compañías. Las scaleups deben convertirse en figuras clave para impulsar la generación de talento digital, lo que influye directamente en la transformación exitosa de otras empresas, así como en el crecimiento de la economía de un país.»
En conclusión, según se desprende del informe publicado, parece fundamental priorizar la digitalización de las pymes. Por su elevado peso en el tejido empresarial español, así como impulsar el crecimiento del sector de scaleups y unicornios, para que este sea capaz de extrapolar sus características al resto de sectores productivos del país, generando círculos virtuosos de crecimiento.
Suscríbete a nuestro newsletter.
Mantente informado con las mejores prácticas y estrategias para hacer comercio electrónico y crecer el negocio como una marca líder en tu industria.
El comercio al por menor representa el 4% del PIB digitalizado español
El crecimiento de las ventas digitales del comercio al por menor ha aumentado el valor de la digitalización en 1,7 mil millones de euros (+40% vs. 2020).
Para lograr que el impacto de la digitalización siga creciendo, las empresas y comercios minoristas españoles se enfrentan a una serie de retos que deberán superar si quieren situarse en la madurez digital de otros sectores como el de instituciones financieras. Estos retos tienen que ver con:
- Integración de datos y omnicanalidad: en muchos casos, los canales siguen fragmentados y separados, con propuestas de valor distintas entre el canal digital y el comercio físico. La omnicanalidad es un elemento clave del comercio minorista, de forma que sea el consumidor el que elija cómo desea interactuar con el comercio y tenga una experiencia consistente.
- Digitalización de los procesos internos para optimizar los costes y mejorar la eficiencia: según un informe de SAS de 2021, el 66% de los comercios reconocen no entender suficientemente bien la demanda y los datos externos a la hora de hacer predicciones, y el 94% del sector admite haber tenido problemas de estocaje excesivo. Por ello, es clave conseguir una optimización de la cadena de distribución para evitar deterioros o sobrecostes del inventario, calculando con precisión la demanda con datos internos y externos.
- Personalización en la venta digital: es clave a la hora de perfilar y buscar un acercamiento adecuado con el consumidor. En este proceso, el pequeño comercio con canal físico cuenta con ciertas ventajas a la hora de digitalizar sus canales dada su comprensión del comportamiento del cliente.
- Sostenibilidad como elemento clave de todo el proceso: el cambio de paradigma de la regulación europea y española en torno a la sostenibilidad y el creciente compromiso del consumidor con el medio ambiente crean un escenario que urge cada vez más a las empresas a esforzarse en comprometer recursos para una transición ecológica si quieren ser competitivas.
Sobre el estudio
El primer bloque del estudio, que incluye una serie de metodologías para el cálculo de la contribución de los tres componentes de la economía digital, finaliza con los resultados del tamaño de la economía digital expresados en términos de producto interior bruto (PIB). Distingue:
- Impacto directo: estudio de la masa salarial y el excedente bruto de explotación generado por la economía digital, con un impacto aproximado del 11,2% del PIB%, 0,3 p.p. superior a 2020 y 2,2 p.p. más que en 2019
- Impacto indirecto: estudio del efecto en la cadena de suministro por la actividad digital, que resulta en un impacto aproximado del 10,8% del PIB (1,7 p.p. superior a 2019 y 0,3 p.p. mayor que en 2020).
- Impacto inducido: estudio del incremento de la renta disponible de los trabajadores con habilidades digitales, con impacto aproximado del 0,6% del PIB, habiéndose mantenido constante con respecto a los años previos.
- Puedes descargar el estudio haciendo click aquí.